jueves, 31 de marzo de 2011

Ayawaska reúne obra itinerante

El Museo de Arte Contemporáneo Plaza expone obras del colectivo Ayawaska, integrado por una docena de artistas de La Paz, Oruro y Cochabamba. Se trata de una muestra itinerante que ha recorrido ya otras ciudades y ahora estará visible hasta el próximo 12 de abril. El Museo Plaza está en El Prado.

Debaten los límites entre el arte, la música y la escritura -

Críticos y artistas analizan y debaten acerca del concepto del “límite” en la interrelación del arte, la música, la escritura, la imagen y la filosofía. Se trata del primer Encuentro Multidisciplinario Al Límite: Escenario, Escrituras e Imágenes, que comenzó el pasado lunes y terminará hoy en el Espacio Simón I. Patiño.

“Es un diálogo de disciplinas, debatimos acerca de la transgresión de fronteras establecidas”, explicó Omar Rocha, uno de los organizadores del encuentro, que además agregó que se estructuraron mesas que abordan diferentes temáticas.

Rocha destacó que en la primera mesa “Artes visuales: contornear límites, atravesar umbrales” se realizó un debate acerca de las perspectivas de la relación entre el arte y la filosofía. “El arte puede ofrecer una diversidad de conceptos e ideas”.

El encuentro reúne a artistas, críticos y literatos nacionales y extranjeros, para debatir y compartir sus trabajos relacionados al concepto eje: el límite.

Entre los invitados están Jurgen Ureña, cineasta de Costa Rica, quien presentó la ponencia “Fronteras móviles. Relaciones entre documental y ficción en siete audiovisuales centroamericanos”.

Para hoy se organizan las mesas “Literatura y cultura: escrituras a la intemperie” y “La palabra hasta sus límites: imágenes y discursos”.

La primera tiene como invitados a Juan Duchesne (EEUU y Puerto Rico) y Diamela Eltit, reconocida novelista y ensayista chilena.

En la segunda mesa presentarán sus propuestas Mónica Velásquez, Omar Rocha y Mauricio Souza.

Se destaca también la participación de los bolivianos Fernando Cajías y Guillermo Mariaca.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Origami para rendir homenaje a un gran maestro mundial

TRADICIONAL: El arte del plegado de papel es uno de los más antiguos y tradicionales en Japón.

Akira Yoshizawa. Quizás el nombre le diga poco, pero este Sensei (maestro, en japonés) realizó más de 50.000 trabajos durante sus 94 años de vida. Por eso, como una manera de hacerle un homenaje, la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) presenta una exposición in memoriam en las tres salas de exhibición de la Casa de la Cultura Franz Tamayo.

La muestra, que se prolongará hasta el viernes 8 de abril, incluye talleres, sesiones de demostración y aprendizaje de este arte, todos abiertos al público, en los horarios de 09.00 a 12.30 y de 15.00 a 19.30. Asimismo, moda en papel y otras demostraciones de la cultura japonesa estarán al alcance de los visitantes.

Las salas Antonio Gonzales y Arturo Borda presentan maquetas relacionadas con la arquitectura nipona y 16 columnas con diagramas explicativos para que los asistentes realicen los distintos modelos paso a paso.

El auditorio Humberto Viscarra, en el quinto piso, concentrará los talleres y las sesiones gratuitas de aprendizaje para todo público. El día de la clausura se proyectará dos documentales.

UNA VIDA DEDICADA. Yoshizawa desarrolló nuevas formas de doblar el papel, devolviéndole al origami su carácter de arte creativo. Puso énfasis en la sensibilidad de la forma y exactitud en el plano por trabajar.

Nació el 14 de marzo de 1911 en Tochigi y a sus 13 años fue a vivir a Tokio, allí trabajó como aprendiz en una fundición. Ya en 1950, sus trabajos con el papel recorrían su país: 12 figuras representando a los animales del zodiaco oriental.

En 1954 publicó su primer libro: Origami Geijutsu (reeditado como Origami Art) y fundó la Sociedad Internacional de Origami (The International Origami Society). Un año más tarde hizo su primera exposición internacional en Amsterdam, Holanda.


Franchesco Díaz Mariscal

Espacio Simón I. Patiño convoca a artistas, literatos y críticos a presentar investigaciones

El Espacio Simón I. Patiño efectuará hasta mañana, a las 18:30 horas, en el auditorio del mismo centro cultural, el encuentro multidisciplinario “Al límite: escenarios, escrituras e imágenes”.

Dentro este coloquio pueden participar críticos, literatos y artistas, quienes deben presentar experiencias e investigaciones sobre la temática del límite, alrededor del siguiente concepto:

“El concepto de límite nos remite a varios ámbitos: una línea divisoria, un fin, un término, un extremo espacial, físico o imaginario, una posibilidad de transgresión, de renegar del confín. Matemáticamente, lo que interesa es acercarse tanto como se pueda a ese límite, no se trata de traspasarlo sino de bordearlo o explicarlo desde el mundo simbólico.

Si asediamos el borde, entramos en el terreno de la topología, con sus superficies que rompen toda lógica y razón. En fin, estamos frente a múltiples posibilidades alrededor de las que se mueven los conocimientos, los saberes y las artes, muchos de ellos de margen, de orilla.

Traspasar un límite o, para cierta nomenclatura filosófica, abrir el afuera, implica un forzamiento de las reglas de juego, obliga a volcar la mirada a expresiones contemporáneas, a impulsos renovadores que necesariamente entran en tensión, a momentos hasta la fractura, con las tradiciones.

Al mismo tiempo, estamos ante la posibilidad de establecer diálogo entre discursos, éticas, estéticas y praxis que trabajan desde una herencia occidental o con una firme intención de relativizarla y cuestionar su lugar preponderante. Vivimos tiempos nuevos, pensamos en los límites posibles desde escenarios, escrituras e imágenes diversas”.

Roberto Unterladstaetter muestra fotografías

Roberto Unterladstaetter nació en Santa Cruz en 1980. Es un artista de la fotografía autodidacta. Tiene estudios de Diseño Gráfico y comunicación social. Desde hace unos años participa en diversas exposiciones individuales y colectivas en Bolivia, como ser Contextos y Cimientos, en Cochabamba y Arterias, en La Paz llevados a cabo en espacios como Arte Nota, Manzana 1, Museo Tambo Kirkincho, Centro Cultural Simón I. Patiño, Museo de Arte Contemporáneo y Kiosko Galería. Su trabajo fotográfico ha salido también de Bolivia para mostrarse
en exposiciones colectivas y ferias internacionales de arte contemporáneo en Argentina, Colombia, Estados Unidos y Chile.
En todos los casos causando especial interés por su particular visión de su entorno urbano y su mundo emocional.

Ciudad Nostalgia se llama la exposición que Roberto presenta en la plaza 24 de Septiembre. El nombre es en sí mismo una sugerencia
de lo que motivó la serie de fotografías y de su contenido emocional. Es un paseo casi fortuito por Santa Cruz que revela espacios que posiblemente todos vemos a diario sin notar la gran cantidad de secretos urbanos que contienen, que van desde el increíble colorido de unos pomos dispuestos como urbe moderna en una venta de cosméticos, la muda pero elocuente poesía de un maniquí que conserva prisionera y maltrecha a una bella y triste dama, hasta el Corazón de Jesús que, sobre un marco de devaluados aires barrocos y detrás de un plástico, puede todavía señalarnos el camino de la salvación mientras espera que alguien lo compre o las abundantes carnes de una frutera que pacientemente espera vender manzanas y uvas que llenan de color la retina y estimulan las glándulas salivales.
Una serie de episodios fotográficos sabrosos y emotivos.

Escénica. Elencos de España, México, Francia y Holanda dan vida a la temporada internacional

“Queremos instituir a Escénica como una marca dentro de nuestras actividades de fomento a las artes teatrales. Es por ello que, más que un festival, es una temporada”, explicó Sergio Caballero Vidal, asesor de programación de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz.

En su primera versión, el 2009, el evento se desarrolló en el marco de los festejos por el Bicentenario de la revolución paceña y reunió a elencos nacionales e internacionales en una sola temporada. Para esta gestión, la programación se dividió en dos y se decidió que las obras extranjeras se presentarán en abril y la contraparte nacional, en noviembre.

“Muchas de las obras que veremos en estos días también se presentarán en el octavo Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz y hay algunas que llegan sólo a La Paz”, agregó Caballero.

Asimismo, se realizarán al menos dos talleres gratuitos dictados por miembros de las compañías Micomicon de España y Teatro Equiz de Francia. Los cursos se realizarán el lunes 18 de abril en el Teatro al Aire Libre, de 9.00 a 13.00. Para obtener mayor información, los interesados deben acudir a la Casa de la Cultura.

La obra Between, a cargo del grupo holandés Schweigman&, abrirá el ciclo de funciones el domingo 3 de abril (19.30) en el auditorio del colegio Calvert. En ella participan el bailarín y coreógrafo japonés Kenzo Kusuda y cinco bailarines de Vidanza (Bolivia).

Le seguirá Mirando a Yukali de Alba Serraute y la obra Cinco horas con Mario de la compañía Marivi Peña. Ambas se presentarán en el Teatro Municipal el 14 y 15 de abril (19.30), respectivamente.

El 19 de abril, el escenario del Cine Teatro Municipal recibirá al elenco de Teatro Equiz (Francia) con Las criadas. Un día después, Teatro Entre Dos de México ofrecerá Tanto soñé de ti… y la obra Los niños perdidos, del grupo de teatro español Micomicon, clausurará el evento el 25. Todas las funciones comenzarán a las 19.30.

El costo de las entradas para el público estará entre Bs 5 y 10. El objetivo de ello es que una mayor cantidad de personas pueda disfrutar de las producciones.

Jueves 14
‘Mirando a Yukali’
Producción centrada en una payasa que funde técnicas circenses y de cabaret.

Viernes 15
‘Cinco horas con Mario’
Un monólogo que recupera el espíritu de la España de la posguerra y la modernidad.

Lunes 25
‘Los niños perdidos’
Tres niños escondidos recuerdan a los menores perdidos en la España del régimen de Franco.

La magia del arte de los títeres sigue vigente en el siglo XXI

No despegan los ojos de los muñecos, cuya alma es una mano anónima. Van y vienen. Gritan y susurran y los niños siguen sus movimientos y palabras al detalle.

El arte, que nació en la época de los griegos (siglos VII y II antes de Cristo), continúa vigente pese a las nuevas formas de entretenimiento del siglo XXI.

“Es un arte que nunca pasará de moda porque es fácil de llevar a cabo y crea un vínculo directo con los niños, que son los que más gozan de los títeres aunque es un arte para toda edad”, dice Melissa Herrera, quien además de formar parte del dúo de trova Entre dos aguas, dedica varios años a esta pasión.

Ella forma parte del Centro Cultura Albín junto a Mauricio Montero (la otra “mitad” del dúo musical), que ayer inauguró la segunda versión del Festival de Títeres Titeremarka.

El grupo boliviano compartió el escenario del Teatro Cámara con sus colegas argentinos de Chachakum.

“La respuesta de los niños es inmediata y eso es muy enriquecedor para un artista porque así puedes desarrollar respuestas e interactuar con el público, algo imposible de hacer con la televisión”, explica Herrera. Mientras Mauricio Montero señala que en el tipo de obra que proponen, al margen de la vistosidad de los muñecos, resalta el mensaje.

“Es arte con un mensaje para la construcción ciudadana. En la obra tiene un tono de reflexión hacia el medio ambiente”, explica Montero.

Titeremarka 2011
# Elencos Chachakun (Argentina), Concolorcorvo (Perú ), Colibrí (Venezuela) y Albín ( Bolivia).


# Lugar Teatro de Cámara, a las 18:30.

Títeres Elwaky clausura hoy el Festitíteres 2011

El último día de la muestra Festitíteres 2011, hoy, será Títeres Elwaky de Bolivia, con la obra “Aventuras de Malaquito”, quien clausure con su presentación el festival internacional que se inauguró el pasado domingo y contó con la asistencia masiva de las familias de la ciudad.

Elencos de Perú, Venezuela, Argentina y Bolivia deleitaron al público cochabambino con historias de animales, de circos y amores. Además, y como suelen ser estos festivales, fue un espacio para el encuentro entre titiriteros de diversas nacionalidades y experiencias en este arte. Por ejemplo, el elenco Chachakun (Argentina) compartió sus experiencias de trabajo en comunidades, mientras que los integrantes de Colibrí (Venezuela) hablaron de su experiencia en la técnica de marionetas y Concolorcorvo describió el espacio que gestiona en Perú: la isla de los títeres.

Varios de estos elencos partirán pronto hacia sus países de origen, o bien continuarán en gira por otros rincones de Latinoamérica, tomando con la imaginación y en la práctica calles y plazas, pues para los títeres casi no hay fronteras. La mayoría de los elencos son a su vez anfitriones de eventos en sus respectivas ciudades y en otras épocas del año.

Todos están invitados a presenciar la última función del Festival, hoy a las cuatro de la tarde en el teatro Adela Zamudio (Av. Heroínas casi 25 de Mayo). Después, quedarán sólo fragancias de cuentos ya contados, y habrá que esperar hasta el próximo Festitíteres; o bien estar atentos, pues los titiriteros viajan mucho y nunca se sabe si te estarán esperando en la plaza. En caso de concluirse con éxito las gestiones respectivas, el teatrito del Parque Vial será convertido por Elwaky en un espacio permanente para los títeres en nuestra ciudad y un escenario más para futuros festivales.

LA OBRA Combinando la fantástica creación de Jesús Lara con la recuperación de la memoria popular, Elwaky plantea una farsa titiritera en las que la música y el amor develarán un gran secreto.

El pequeño pueblo plantado en la inmensidad del olvido, no puede siquiera deleitarse con el charango de Malaquito pues un extraño suceso acontece apenas se escucha la más leve melodía.

Sabina, el Alma Blanca, el Condenado, Malaquito y Florentina son personajes de distintos mundos que conviven en un solo espacio, cada uno tan importante como el otro.

ELWAKY El grupo de títeres Elwaky nació a mediados de 2002. “Cambiar de rumbo en la vida” era la consigna de sus fundadores. Ellos tomaron el camino de “dejar la formalidad, la comodidad, la vida hecha y retomar los viejos sueños”, esos que habían cultivado en El Alto en la década de los 80, junto a Huáscar Cajías y el Centro Popular de Arte y Culturas.

A falta de referencias de una tradición o escuela titiritera, iniciarse en este arte significó casi inventar todo de nuevo: crear o adaptar historias a esta expresión, construir los muñecos en base a recuerdos de alguna clase escolar de manualidades, fabricar el retablo teniendo como modelo un recorte de prensa, experimentar y salir a enfrentarse al público. A principios de 2003, Elwaky descubrió el anfiteatro del Parque Vial y comenzó su tarea de rehabilitarlo y adaptarlo para los títeres.

En este espacio, el grupo ha presentado miles de trabajos.

Un museo exhibe 2.500 instrumentos

Una chullpa junto a unas vasijas y dos sicus destacan entre las más de 2.500 piezas que tiene el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, de Ernesto Cavour.

Situado en la colonial calle Jaén de esta ciudad, el museo tiene más de diez salas que muestran la riqueza de instrumentos musicales que pertenecen a las diferentes culturas que conviven en el país.

El recorrido se inicia en la segunda planta de la casa colonial, en la sala 1. Un mapa de Bolivia con figuras de los instrumentos musicales típicos de cada región, da un pantallazo de lo que allí se encontrará .

Esta sala de instrumentos precolombinos es una de las mayores riquezas de este repositoriopues la museografía da testimonio de la actividad musical y cultural de los pueblos que habitaron Bolivia hace varios siglos.

Al ingresar a la sala, automáticamente se enciende la luz y se escucha una melodía ligada a los sonidos de los instrumentos expuestos, algo que se repite en cada uno de los ambientes del museo durante el recorrido.

Pueden apreciarse instrumentos de piedra como los sicus o zampoñas, aerófonos de la cultura chicha de Sud Lípez (Potosí), así como quenas, pinquillos silbatos, raspadores, piezas antropomorfas, zoomorfas y amorfas.

Lo que más llama la atención de los visitantes, en su mayoría turistas extranjeros y estudiantes, es el chullperío. Allí se halla una momia con varios de sus elementos mortuorios con los que fue enterrada, como los sicus.

Al pasar al segundo ambiente, cambia la ambientación musical. La colección se centra en guitarras y charangos de diferentes tamaños, materiales y modelos.

Estos instrumentos provienen de diferentes regiones del país y fueron comprados por Cavour durante los numerosos viajes que realizó en sus presentaciones artísticas en los últimos 40 años.

El músico cuenta que en sus primeros viajes por Aiquile, Betanzos y Anzaldo vio charangos de diversas formas que le llamaron la atención y empezó a coleccionarlos, en una pared de su casa y en 1962, a iniciativa personal, abrió el Museo del Charango.

Pero su afición lo llevó a ampliar su colección a otras piezas. En julio de 1984, con el asesoramiento del musicólogo José Llanos Murillo y el apoyo de la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía, inauguró el actual Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia.

“Mi objetivo es mostrar a los niños y jóvenes lo que nos han dejado y difundir los instrumentos musicales de reciente creación y que van sentando presencia entre nuestras costumbres”, resalta el destacado artista.

Los bombos de diferentes tamaños y materiales se exhiben en el tercer ambiente y en el cuarto, los aerófonos.

La vasta colección abarca cordófonos, aerófonos, membranófonos, ideófonos, hidrófonos y mixtófonos que corresponden a la inventiva de músicos bolivianos y latinoamericanos.

Los instrumentos análogos del mundo no están ausentes en esta amplia muestra, pero destacan aquellos que intervienen en la música boliviana, como el piano y los acordeones, entre otros.

1971

Ernesto Cavourse desvinculó de Los Jairas, integrado por Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré.

Otro ambiente está dedicado a mostrar las danzas nacionales y sus músicos. Allí, las bandas están representadas por muñecos en miniatura disfrazados de morenos, caporales, tinkus, waca wacas, y otros. También hay una colección de instrumentos musicales diminutos.

Hay un ambiente que muestra una serie de afiches y discos grabados por grupos como Los Jairas y Los Caminantes, en los años 60 y 70, la “época de oro” de la música folklórica.

Y un rincón especial, se expone toda la producción y lauros obtenidos por Cavour en su trayectoria artística. En la casona, donde está la famosa Cruz Verde de la Jaén, actualmene se habilitan ambientes para exponer más piezas.

Datos del museo
# Infraestructura La casona donde está la Cruz Verde fue remodelada para albergar al museo en seis años.


# Piezas Más 1.500 instrumentos musicales aún están en un depósito a la espera de que se habiliten más salas para exponerlos.


# Regalo Varios instrumentos de la colección de Cavour le fueron donados por sus dueños.


# Ambiente El museo tiene una biblioteca especializada, una pinacoteca, un taller de construcción de instrumentos y aulas de clases de música.


# Libros En el museo está la bibliografía de apoyo escrita por Ernesto Cavour: , y Apuntes sobre el Folklore de Bolivia.

martes, 29 de marzo de 2011

10 motivos para ir al Festival de Teatro

A 10 días de la apertura del VIII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz, la capital cruceña comienza a respirar el aire de este evento bianual.
Ayer la organización abrió la boletería y puso a la venta las entradas para las funciones que se presentarán en la cita artística. Ni siquiera la lluvia detuvo a los amantes del arte escénico que ya se acercaron a adquirir espacios para lo que promete ser una de las mejores fiestas culturales de los últimos tiempos. Esa es la apuesta de la Asociación pro Arte y Cultura, APAC, gestora del evento.
Como en anteriores años, el ‘cuartel general’ del acontecimiento está situado en el Museo de Arte Contemporáneo, de la calle Sucre esq. Potosí.
Del 7 al 17 de abril, adultos y niños en la familia tendrán la oportunidad de hacer un alto en la vida cotidiana para disfrutar de días excepcionales en la agenda cultural local y un programa de obras de sala y calle.

Boletería

- Puntos de venta. Las entradas se pueden adquirir en el Museo de Arte Contemporáneo (Sucre esquina Potosí), primera oficina a la derecha (Infotur), de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 19:30.

- Precios. Grupos internacionales: Bs 50 (adultos) y Bs 25 (menores y tercera edad). Funciones en el teatro Eagles Bs 100 (general). Grupos nacionales Bs 15 (general)

¿Por qué asistir?

1.Ver buen teatro es una saludable terapia y posibilita un sano entretenimiento, coinciden Marcelo Araúz, director del Festival, y Hugo Francisquini, director de la Plataforma de Teatro Nacional.

2.Este 2011 participa la mayor cantidad de elencos, 60, en la historia del Festival de Teatro.

3.Es el evento teatral más importante del país. El apoyo del público garantiza el crecimiento de la actividad a escala nacional.

4.El festival es una oportunidad para apreciar las nuevas tendencias del teatro contemporáneo.

5. Eventos como el festival permiten que el teatro nacional se internacionalice.

6.Esta versión tendrá diez obras de teatro infantil.

7. El público podrá apreciar 32 obras llevadas a escena por artistas nacionales.

8. Las provincias ofrecen un programa variado.

9. Estarán presentes figuras nacionales como David Mondacca, Diego Aramburo, entre otros.

10. Habrá unas cuatro obras escritas por bolivianos como Y. Arredondo.

Sus atractivos

1. Por primera vez actuará un grupo africano, del Congo, con la puesta del clásico Hamlet.

2. En San Ignacio de Velasco se presentará una obra nacional con la actuación de 72 pobladores.

3. La obra brasileña Gigantes por la propia naturaleza tomará las calles en la jornada inaugural.

4. Ala de criados, de Los Bichos (Argentina) es una de las más recomendadas por la organización.

5. Ditirambo abrirá el festival con una adaptación de La Casa de Bernarda Alba. Dirigirá Luis Jiménez.

6. Lote 77 (Argentina) presentará una metáfora entre la crianza de ganado y el machismo, una temática siempre actual en las sociedades latinoamericanas. Su puesta en escena recrea un establo.

7. La sala del colegio Eagles, con más de 500 butacas, albergará cuatro funciones.

8. Entre las cuatro obras de Brasil está La Máscara de Taré ambientada en las misiones jesuíticas.

9. El cóndor y la niña es de coproducción boliviano-irlandesa.

10. La actriz y cantante argentina Ana María Cores actuará en la obra Juana Azurduy.

Titeremarka 2011 tiene tres países invitados

Artistas de Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia iniciarán hoy la segunda versión del Festival de Títeres Titeremarka, que se efectuará hasta el viernes en el Teatro de Cámara. .

El festival es organizado por el Centro Cultural Albin y Producciones R y cuenta con el apoyo de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. El eveto fue ideado como un homenaje a los menores debido al Día del Niño.

Durante cuatro noches, el público apreciará el trabajo de los elencos de títeres, que mostrarán su talento en historias que tendrán 40 minutos de duración.

Para esta segunda versión se contará con la presencia de los elencos Chachakun, de Argentina, con su obra El Investigatopo; Concolorcorvo, de Perú, y la obra Ramón, el dormilón; el Teatro de Títeres y Marionetas Colibrí, de Venezuela, que presentará El pequeño circo más grande del mundo.

El elenco del Centro Cultural Albin, que representará a Bolivia, presentará la obra La historia del duende cartero y la duendecita bailarina. Además los organizadores anunciaron que ofrecerán funciones gratuitas para los damnificados por los derrumbes.

Expo de Origami homenajea a Japón

La segunda Expo de Origami, que se inauguró ayer en la Casa de la Cultura, rinde homenaje a los damnificados de Japón, según explicó Nicolás Delgado, organizador de la Sociedad Boliviana de Origami.

“Estamos habilitando un espacio de solidaridad con la tragedia que ha sufrido el pueblo japonés”, explica Delgado, quien señala que se ha invitado a los miembros de su institución y al público en general a crear figuras de papel, en especial palomas, para estructurar una cortina dedicada a Japón.

Delgado señala también que la exposición está dedicada a la memoria del maestro japonés Akira Yoshizawa.

Arte y medio ambiente

Los más de mil trabajos que se exhiben en la Expo de Origami fueron realizados por jóvenes y adultos de entre ocho y 60 años. “No hay límite de edades para crear un origami”, dice Delgado, quien destaca que su institución trabaja tanto con niños de etapa preescolar, como con personas de las tercera edad.

“Es una terapia para el estrés y los nervios; es un arte muy positivo para la salud metal”, agrega.

Otra de las características de la Sociedad Boliviana de Origami es que en la mayoría de sus creaciones y figuras, se utilizan materiales de reciclaje .

La exposición se armó en tres salas donde se instalaron maquetas acerca de la arquitectura japonesa con especial referencia al emperador japonés, pues incluso se armó un castillo de dos metros. En otros ambientes se destacan diseños de máscaras, vehículos, accesorios de moda, juguetes, modulares, dinosaurios e insectos, entre otros.

Los elencos de teatro de seis países presentarán diez obras

España, Francia, Holanda, México, Brasil y el Congo son los anfitriones de la segunda Temporada Escénica Internacional, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La actividad arranca este domingo con la presentación del elenco holandés en el colegio Calvert, a las 19:00, y durará todo el mes de abril.

“Queremos promover la pasión por las artes escénicas en nuestra ciudad”, dice Sergio Caballero, director de Teatros Municipales de la alcaldía. Además, aclara que esa actividad no busca competir con el Festival Internacional de Teatro de La Paz, Fitaz, que se realiza desde 1999.

Llevar el teatro a la gente

Caballero explica que uno de los principales objetivos de esa actividad es democratizar el acceso del público al teatro. Por eso los precios de las entradas serán de cinco y diez bolivianos.

Además, se planifica transportar en buses del municipio a los vecinos de los macrodistritos. Incluso se tiene previsto invitar a los damnificados de los campamentos. “Queremos que toda la gente tenga la oportunidad de acceder a las presentaciones”, indica Caballero.

La mayoría de las presentaciones se realizarán en el Teatro Municipal, una en el cine 6 de Agosto y otra en la calle. Todavía se define entre las plazas del Bicentenario o Camacho.

Elencos de lujo

Más de 25 actores de teatro internacionales de los seis países invitados interpretarán “novedosas” obras. España se lucirá con tres obras. México también presentará nuevas propuestas.

Caballero señala que la actividad solamente será “internacional” y que se tiene previsto para noviembre organizar una temporada de teatro nacional con todos los elencos bolivianos.

El mes del teatro
# Experiencia La primera Temporada Escénica Internacional se organizó en la ciudad de La Paz en 2009.


# Abril Los elencos de teatro realizarán presentaciones en el Teatro Municipal, cine 6 de Agosto y colegio Calvert.

Maquetas ingeniosamente elaboradas muestran pérdidas territoriales de Bolivia

Las maquetas ingeniosamente construidas por Eddy Velasco Velasco con una diversidad de materiales, reflejan la pérdida territorial de Bolivia y algunos pasajes del periódico de lo que significaron las campañas bélicas contra los países de Chile, Argentina, Perú, Brasil y Paraguay producto de lo cual Bolivia sufrió el desmembramiento territorial de 1.265.126 kilómetros cuadrados.

En las maquetas se observa una parte de Sudamérica y esencialmente de Bolivia donde se demuestran los hitos y cordilleras además de datos históricos y la ubicación de campos minados en los que muchos bolivianos perdieron la vida.

Además se observa reproducciones de las maniobras militares, la disposición de Fuerzas Armadas de los chilenos, la orden de batallas de las Fuerzas Armadas con la historia de la laguna del Silala, agresiones y proyecciones geopolíticas del Estado chileno sobre la República de Bolivia.

Otra de las maquetas muestra las perdidas territoriales de Bolivia con otros países, señalando la extensión de territorio afectado como con el Brasil con el que se perdió 490.430 kilómetros cuadrados (km2), con el Perú se perdió 250.000 km2, con Chile 120.063 km2, con Argentina 170.756 km2 y con Paraguay 234.000 km2.

Según los datos que se explican en las maquetas se habría desmembrado 1.265.186 metros cuadrados de territorio boliviano, quedando actualmente con una superficie actual de 1.098.581 metros cuadrados.

En otro de los salones de exposiciones se puede apreciar maquetas donde se encuentran réplicas del Puente del Topáter, las agresiones y proyecciones geopolíticas del Estado chileno sobre la República de Bolivia.

Además se muestra un camión en miniatura que representa lo ocurrido en campos chilenos minados, donde en 1978 perdió la vida toda una familia cuando se trasladaba a la feria de Chinchillqui, de la misma forma se muestra como campesinos al cruzar la frontera con algunos animales pasan la misma suerte.

También el enclaustramiento marítimo es representado en una maqueta donde se muestra parte del territorio boliviano atado con cadenas, lugar donde combatieron los ejércitos de Paraguay y Bolivia espacio en el que murieron soldados bolivianos y otros quedaron heridos, de los cuales el 30 por ciento era gente del altiplano de habla quechua y aymara.

Los puestos de observación, trincheras, nido de ametralladoras las tucas donde se guarecían e incluso un pozo diminuto de donde obtenían agua, se observa en otra maqueta trasladándonos a través de la imaginación a esa época cuando muchos combatientes defendieron territorio boliviano.

La exposición que se realiza en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño" continuará hasta el jueves 31 de marzo.

lunes, 28 de marzo de 2011

Terapia El teatro puede ser bueno para la salud

EL TEATRO CON USOS TERAPÉUTICOS ES UNA DE LAS OPCIONES QUE TAMBIÉN SE DESARROLLAN EN EL ÁMBITO LOCAL E INTERNACIONAL | Ayuda al estrés, a mejorar las relaciones interpersonales, incluso en el vínculo de pacientes crónicos con los que les prestan servicio. Algunas experiencias locales han sido un éxito

El teatro no solamente nos permite divertirnos, reflexionar, emocionarnos hasta las lágrimas o ver como en un espejo las virtudes y defectos de los seres humanos, también puede tener fines curativos. Sí, leyó bien, el teatro también puede ayudar a nuestra salud, mejorar nuestro estado de ánimo y lograr que superemos problemas como el estrés, los miedos, las depresiones y otros problemas que aquejan al ser humano.

Es que al participar de manera activa de una dramatización o representación teatral, establecemos mejores vínculos de comunicación, cooperación, integración y otros aspectos que contribuyen a nuestro desarrollo personal que incluso nos ayudan a sobrellevar enfermedades como la diabetes, el cáncer y la obesidad, sólo por citar algunas.

El uso terapéutico del teatro no es nuevo e incluso hay quienes sugieren que se remonta a la prehistoria, pero sin irnos tan lejos, ya en la década de los años 60 la actriz inglesa Sue Jenning trabajó con técnicas teatrales junto a mujeres del servicio de gineco-obstetricia del Hospital de Londres y a partir de esa experiencia propuso las bases de lo que hoy es conocido como la “dramaterapia” y a la que rápidamente se sumaron muchos adeptos no sólo del campo actoral, sino también de la salud.

Una de las experiencias locales del uso del teatro con fines terapéuticos las ha realizado El Baúl Teatro, dirigido por Mary Carmen Monje y Christian Castillo, que empezaron a interesarse en el tema con los talleres para el incentivo a la lectura que auspició la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en los centros culturales de barrio. En base a las historias que contaban los niños fueron recreando sus vivencias en las que había muchos casos de violencia, maltrato y la actuación los ayudó a exteriorizarlos. “De alguna manera, el contar sus problemas les ayudó a reflexionar acerca de ellos y de cuestionarlos, porque se les planteaba preguntas para que ellos opinen, por ejemplo si les parecía que era correcto que un padre o madre lastime a su hijo u otras situaciones de su vida cotidiana”, cuenta Monje.

El mismo grupo encaró un reto mayor al hacerse cargo de los talleres de teatro del proyecto Tahipamu (Taller de Historia y Participación de la Mujer), que reúne a mujeres que emigraron a Europa en en busca de mejores ingresos para sus hijos y familias. La idea era lograr que a través de la actuación pudieran contar las experiencias que vivieron a la distancia como a su regreso. El resultado fue la obra Estamos de vuelta.

“Estas mujeres estaban ávidas de contar sus experiencias sobre el escenario. Fue una sorpresa que en poco tiempo se armara una obra, corta pero intensa; y que las actrices naturales se integraran sin ningún miedo o vergüenza de actuar frente a diferentes públicos”, cuenta la directora del proyecto, Ana Cecilia Wadsworth.

“Después de estos trabajos estoy convencida de que el teatro como terapia es efectivo. A medida que van contando su problema, los protagonistas van buscando soluciones y tratan de dar respuestas. Eso pasó con los chicos de los barrios y con las mujeres de Estamos de vuelta”, reflexiona Monje.

Una experiencia singular

En 2002, el director teatral boliviano Marcos Malavia y el diabetólogo Jean Philippe Assal desarrollaron en Francia un taller para que pacientes que sufren afecciones crónicas como diabetes, insuficiencia renal, cáncer, anorexia, enfermedades cardiovasculares y otras dolencias pudieran compartir sus experiencias con los que les prestaban asistencia sanitaria. Los participantes tenían que escribir un texto en forma de diálogo o monólogo donde contaran una experiencia personal (no era necesario que sea acerca de la enfermedad). Luego era leído a los demás y esos textos eran llevados a escena por actores profesionales dirigidos en todos los aspectos por los autores. Finalmente se representaron una tras otra las historias.

La experiencia fue todo un éxito y desde ese primer taller hasta ahora más de 200 personas han participado de ese proceso creativo. “El arte ofrece un espacio en el que ambos grupos pueden expresar muchos de sus sentimientos en relación a la salud y la vida en general. En este aspecto artístico, tanto pacientes como proveedores sanitarios tienen el mismo poder y papel; los médicos no necesitan ser médicos y los pacientes no necesitan ser pacientes. Lo único que importa es su experiencia vital”, dicen Malavia, Assal y la bióloga Benedetta Barabino en un artículo que publicaron en la revista internacional Diabetes Voice (octubre de 2009).

Desde otro ámbito, el dramaturgo y también director teatral Adolfo Mier Rivas incursionó en el teatro terapéutico pero aplicado en empresas, bancos, fábricas y diferentes instituciones.

“El teatro es un juego de niños que utilizamos los mayores para crear. Entonces, así, jugar a volverse niños es hacer un sauna del espíritu y eso funciona perfectamente bien”, asegura Mier y agrega que los talleres que ayudan a las personas a levantar su autoestima “se sienten mucho más seguros y solidarios para trabajar en equipo. Salen completamente de su rutina, lo que los relaja enormemente, porque siempre se hacen las clases en sus fuentes de trabajo. Ellos dejan de hacer su rutina y se convierten en actores”,explica el director de Chaplin Show.

¿Cómo es que rígidos ejecutivos de saco y corbata se convierten en actores capaces de hacer las más alocadas payasadas?

“Inicialmente empiezo con algunos ejercicios de acercamiento de deshinibición, porque todos entran con resquemor, otros sin el menor interés; entonces hay que romper el hielo con algún ejercicio”, afirma Mier. Después, cuando todos se sueltan, dice que se vuelven como niños y quieren aportar y opinar. “Yo soy el primero en divertirme con ellos y estoy seguro de que ellos logran desestresarse e indudablemente logran ser más solidarios como equipo y con sus otros compañeros de trabajo”, asegura. Luego de estos talleres, los miembros de una empresa o de una institución dejan de ser un número o un apellido y cobran presencia como personas y eso es un valor no sólo para su buen desempeño laboral, sino también para su vida personal, añade.

En la misma línea de lograr un desarrollo personal a través del arte se presenta la propuesta del taller Tardes artísticas curucusí, que desde el próximo 5 de abril iniciará el actor Carlos Ureña y el músico y psicólogo Giulio Barbonari. El curso, destinado a niños de ocho a 12 años, “no tiene como objetivo formar actores o músicos, sino darle a los niños un espacio de expresión y de libertad que no encuentran en otros espacios”, indica. Trabajar la concentración, la memoria, la sensorialidad y la percepción del propio cuerpo y el de los otros inculca también el respeto al otro. Hay juegos que son ejercicios teatrales que llevan a que el niño se haga responsable por su compañero, explica Ureña.

Por su parte, Barbonari indica que además de estimular las habilidades artísticas de los pequeños, se apunta a que desarrollen sus habilidades sociales, cognitivas, la identificación de emociones propias y la de los demás. “También se logra desarrollar la parte motriz con el teatro y la interpretación de instrumentos”, dice.

El taller dura un mes y concluirá con un espectáculo en el que los niños no sólo serán los protagonistas, sino también los autores de gran parte del guión y de la música. Una experiencia creativa que para los talleristas, que tienen más de una década trabajando con pequeños, es más como un gran juego donde ellos simplemente hacen de árbitros.

Sin duda, el teatro de manera terapéutica, dramaterapia o psicodrama, como también es llamado, puede ser aplicado en diversos ámbitos y puede ser una herramienta que nos ayude a llevar una vida mejor en lo que algunos llaman ‘el gran teatro de la vida’.

Precursor

Jacob Levy Moreno

El psiquiatra rumano Jacob Levy Moreno (1889-1974) es considerado el creador y uno de los principales impulsores de la aplicación del teatro con fines terapéuticos y es considerado el precursor del “psicodrama”.


Moreno se dio cuenta de que, cuando se “actúan” las situaciones (se dramatizan, se representan), en vez de sólo hablar de ellas, se obtienen importantes beneficios terapéuticos.


El psicodrama se fundamenta en que los seres humanos tenemos un enorme potencial de espontaneidad y creatividad. Las técnicas psicodramáticas desarrollan, estimulan, promueven esta espontaneidad y creatividad, que son para Moreno fundamentales para la salud mental de las personas.


A partir de su trabajo con grupos, Moreno fue desarrollando y perfeccionando las técnicas psicodramáticas. Sin embargo, el uso de estas técnicas no es exclusivo a los grupos: son sumamente útiles (e igualmente eficaces) en el trabajo de terapia bipersonal (solo psicólogo y paciente presentes dentro de un consultorio). Se trabaja con objetos como cojines, sillas, entre otros; se hace uso del espacio físico y se trabaja integrando cuerpo-mente-emoción-palabra-acción. También se puede trabajar con el denominado “psicodrama interno” (ejercicios de imaginación dirigida); se pueden utilizar, virtualmente, todas las técnicas psicodramáticas. El resultado es una terapia diferente, donde no sólo se habla de los problemas personales o de los demás, sino también recrear y representar en el aquí y el ahora todas esas cosas, para poder explorarlas más vívidamente, y buscar alternativas creativas que ayuden a mirar los problemas desde otras perspectivas, y a sentirte mejor (fuente: www.itgpsicodrama.org/jacobo

Opinión

Actuando su propia historia

Ana Cecilia Wadsworth , Psicóloga, directora de Tahipamu

Cuando nos planteamos apoyar a este gran número de mujeres que migraron, consideramos que en su retorno requerían de muchas cosas, como talleres de capacitación laboral, de autoestima y otros. Pero algo también fundamental era crear un espacio donde pudieran contar sus historias, ser escuchadas, compartir con otras señoras que habían vivido situaciones similares.


Si bien la mujer retorna físicamente, muchas cosas se quedan todavía dentro de la maleta: recuerdos tristes, navidades lejos de sus hijos/as, trabajo duro, soledad, sentimientos erróneos de culpa, extrañar a la familia con la impotencia de estar tan lejos, de las deudas que hay que pagar antes de poder volver.


Hicimos los talleres con testimonios muy fuertes y apoyo mutuo: fue el primer paso para hablar de sus vivencias, para la mayoría por primera vez. Ahora tocaba el siguiente paso: contar su historia a otras personas.


Fue por eso que se armó un taller y fue una sorpresa que en poco tiempo se armara una obra, corta pero intensa; y que las actrices se integraran sin ningún miedo o vergüenza a actuar frente a diferentes públicos.


Hemos analizado y charlado sobre todo esto. Fue duro pero también hermoso ver cómo durante todo el taller iban saliendo sentimientos y recuerdos, experiencias dolorosas que estaban guardadas.


Compartirlas en el grupo y luego expresarlas sobre un escenario les ha dado un alivio y una fortaleza que es el mejor ejemplo de lo que en psicología llamamos resiliencia, como ellas mismas dicen: a pesar de todo el sufrimiento, ahora nos sentimos más fuertes.

Mamani invade lo cotidiano

Con base en el hiperrealismo, Rosemary Mamani irrumpe con su pintura en lo cotidiano. Orgullosa de ser alteña, la ganadora del Premio Nacional de Dibujo Pedro Domingo Murillo 2009, defiende el dominio de la técnica como paso previo a la experimentación artística.

“La pintura es todo en mi vida”, sostiene Mamani, egresada de la Escuela Municipal de Artes de El Alto. y a quien le costaba trabajo conseguir dinero para comprar los materiales que el rubro requiere.

Para la artista, “ser alteña es un orgullo. El Alto es una ciudad que ha sufrido mucho y su gente es muy trabajadora y talentosa. Amo a su gente, me gusta su fuerza, me encanta ese mundo y trato de reflejarlo en mis pinturas”.

Además del Pedro Domingo Murillo, Mamani ganó el 2009 el Premio Nacional de Arte Joven 14 de Septiembre de Cochabamba y el Concurso Octubre Negro. El 2008, obtuvo el Premio Valor del Dibujo Fernando Montes Peñaranda.

“Muy pocas veces, artista y pintor vienen simultáneamente. Éste realiza las técnicas, hace retratos, paisajes y bodegones; en cambio, aquél crea. Yo soy una defensora de la técnica, primero hay que dominarla para después experimentar, el arte es un camino de mucho trabajo”, asegura la joven pintora.

Su obra ha recorrido salones de exposición en el eje troncal del país y también se mostró en París, en el salón de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“El hiperrealismo no es el destino final al que voy, sino que me baso en él para llegar a niveles altos de dominio técnico para así comenzar a crear mis propias obras. Por ejemplo, me gusta pintar un objeto tal cual es, con sus texturas, luces y sombras.

La gente dice que cómo voy a estar en eso, que es aburrido, es cosa del pasado; pero mi pasión es más fuerte”, confiesa.

No vuelca su virtuosismo sólo en la técnica, sino también en el tratamiento de los temas. Obsesiva en cuanto al trabajo previo a la creación del producto final, pretende asombrar con temas que invaden lo cotidiano. De esa forma, al pintar un hombre en traje y sin cabeza, la “mutilación” no es lo que toca al espectador, sino el pescado que lleva por corbata. Asimismo, el rostro de una anciana de pollera —trazado con un fotorrealismo extremo— es desmentido por una rasgadura a la altura del ojo, dejando ver pliegues de su material básico: el papel.

Los representantes del arte contemporáneo desdeñan el hiperrealismo, mientras que sus defensores dicen proponer una reflexión implícita respecto a la “representación”, la cual plantea una tensión elástica entre lo real y lo imitado. Mamani propone ir más allá y que su pintura exceda el simple retrato.

El cuadro central de esta página es de técnica mixta. “Quiero separar el cuadro, que es el fondo, de la abuela que está por delante para que sea ella la representación de algo real, como si el cuadro fuera algo irreal y el nylon tratara de unir lo real con lo irreal”, explica.

La composición de la autorreferencia del “cuadro dentro del cuadro” intenta mostrar que la pintura del fondo (un cielo) tiene un cierto vacío que debe ser llenado, por eso se intenta meter a la anciana a la fuerza mediante un nylon clavado que cubre su rostro. Ésa es, dice, la tensión entre lo real y lo representado. La obra continúa y refresca el antiguo motivo de la pintura representándose a sí misma (Velázquez, Morel, Courbet, Grozs, entre otros).

A veces, cuenta, la gente que ve su obra sin conocerla a ella, piensa que la hizo un hombre. “Para mí es normal, estamos en una sociedad machista; en El Alto he vivido en carne propia la discriminación”.

Expondrá hasta abril

Las pinturas de Mamani se exhibirán hasta el 15 de abril en el Museo Costumbrista (Sucre, esquina Jaén).

domingo, 27 de marzo de 2011

La ópera de tres centavos se estrena en Bolivia con un elenco de lujo

Es la obra más conocida del dramaturgo alemán Eugen Berthold Friedrich Brechter o más conocido simplemente como Bertolt Brecht, quien la presentó en 1928. La ópera de tres centavos está inspirada en The Beggar's Opera (La ópera del mendigo), de John Gay, dramaturgo que la presentó en 1728. Y el viernes 1 de abril se estrena en Bolivia en el Teatro Municipal, a las 21:00 bajo la dirección de la artista Wara Cajías.

Las funciones se realizan hasta el domingo 3 y las entradas cuestan 20 bolivianos en galería, 40 en anfiteatro y 80 en platea y están a la venta en el Cine 6 de Agosto. Por cierto, para el día del estreno ya se agotaron para el sector de palcos.

“Fue todo un reto conseguir la licencia internacional en la categoría ‘profesional’ para poner en escena esta obra, pero lo conseguimos. Uno de los requisitos es que el elenco tenga una experiencia profesional de más de ocho años y todos los del elenco cumplen este pedido. Felizmente quienes tienen los derechos nos hicieron una magnífica rebaja al momento de pagar la licencia”, señala Wara Cajías.

Los personajes principales de esta historia son aquéllos considerados la escoria de una sociedad, ladrones, prostitutas, asesinos, quienes delinquen para escalar socialmente, mientras el resto de la ciudadanía es apática. “No dice ni hace nada, sólo se queja y se queja. Es una obra que marcó época hace casi un siglo y su temática no ha perdido vigencia”, señala Cajías.

Un elenco de lujo

Sobre el elenco boliviano se cuenta con cuatro músicos en la fosa, tres detrás del escenario y 11 sobre las tablas, de los cuales destacan Sachiko Sakuma (pianista), Diego Revollo (Jacobo), Silvana Vargas (Lucy), Daniel Gonzáles (Mathías), Jesús Rojas (Filch), Giovanno Salas (Tiger Brown), Pedro Grossman (Sr. Peachum), Victoria Corrales (Sra. Peachum), Sofía Ayala (Jenny), Alejandra Gonzáles (Polli Peachum) y José Luis Duarte (Mackie Navaja).

Este último comenta acerca de su personaje: “Es un maleante desalmado, mujeriego que no respeta absolutamente nada y te refleja a una sociedad como la nuestra a la perfección, en cuanto a la corrupción. Nos pasamos la luz roja, pasamos la coima, nos colamos en la fila... somos así”.
Cinco razones para ver esta obra expuestas por Wara Cajías
1 Temática actual Mafias que trafican con la mendicidad, la prostitución, la corrupción, la pobreza y el estallido de ésta. Pero lo que hace especialmente atractiva a esta obra es su tono entre lo grotesco, la denuncia social y el cabaret.

2 Inicios de Broadway Implicó una ruptura definitiva con la estética tradicional y representó el inicio de un teatro alternativo que, en lo musical, inició el camino hacia la actual comedia musical de Broadway.

3 Música de Kurt Weil Sus canciones fueron interpretadas por diferentes músicos, desde Ella Flitzgerald hasta The Doors o Cindy Lauper. Una fusión de ópera, jazz y música de cabaret orientada a un público popular.

4 Texto de Brecht El autor propone un teatro que logre el alejamiento del espectador para que, en lugar de involucrarse emocionalmente, pueda pensar.

5 Profesionales La Fundación Kurt Weil (EEUU) y la editorial Surkamp (Alemania), que cuenta con los derechos de la obra, consideraron la trayectoria de la directora para lograr la obtención de los derechos en categoría “Profesional”.

sábado, 26 de marzo de 2011

El V encuentro de “El Arte y el Vino” se abrirá a las letras y a la poesía

El encuentro de “El Arte y el Vino”, continúa dando frutos, Jacinto Yaber periodista de San Salvador, Argentina se enamoró del valle tarijeño, tanto que en el III encuentro se quedó por 18 días a convivir con la gente y los artistas invitados. “Noches increíbles de guitarra y de bohemia además de la calidad de la gente y la capacidad paisajística me impactaron”, relató Yaber y es que los días compartidos le sirvieron para inspirarse y componer el poema que hoy en día tiende a convertirse en el emblema del encuentro. “En tu nombre, Concepción dejó su savia la luna, de rayos blancos engendró a tus parrales de altura. ¿Quién dice si no anda el Baco por tus arenas desnudas?, embriagado por tus cuecas con su sonrisa valluna”, dicen las líneas del poema.
Sin embargo más allá de la inspiración y la belleza de la composición, la letra de Yaber, que fue compuesta en el tercer encuentro y publicada este año, abre una gran puerta a la poesía tanto que los organizadores del Encuentro de El Arte y el Vino anunciaron que, en su próxima versión, invitarán a escritores de diferentes países para que estos puedan compartir sus poemas que nacerán de las verdes campiñas y el vino. Como símbolo de esta apertura a la poesía, Pavel Rogert Santos Sossa, escultor tarijeño, tallará el poema de Yaber en madera y éste será instalado en la plaza de El Valle. “El Arte y el Vino debe ser una composición de poesía, artes escénicas, música, pintura y escultura”, expresa Santos.
Ambos artistas, emocionados por el emprendimiento, se abrieron a contar mayores detalles sobre esta iniciativa.

El compositor del poema
Jacinto Yaber, compositor del poema, es periodista de San Salvador de Jujuy, trabaja en medios radiales como ser la radio San Pedro y el programa “Punto de Vista” de radio Noa San Salvador de Jujuy, hace también notas escritas para el diario “El Tribuno”. Todos los años visita Tarija para realizar la cobertura del encuentro de “El Arte y el Vino” que se realiza en El Valle. Nos comenta encantado qué cosas atraparon su inspiración.
¿Qué es lo que le gusta del valle tarijeño?
Me encanta la calidad de su gente, la capacidad paisajística y productiva y el alma vital del hombre en su hospitalidad. Todo esto convierte en fantasiosos los días, la gente que conocí, la hospitalidad, los artistas de primer nivel compusieron un escenario maravilloso. Además que realice la concepción con Salta y Jujuy en materia radiofónica. En 2010 acompañé a Fautapo en la promoción de los vinos de altura y presentación del encuentro más allá de la frontera de Tarija.
¿Qué lo lleva a escribir un poema al encuentro y a El Valle?
Simplemente cuando conocí a los artistas que vinieron al anterior encuentro; Pablo Viracocha, Javier Fernández, Patricio Lara, Ariel Villca, Pavel Rogert Santos entre otros me inspiraron tal calidad humana, esto unido al paisaje que tenía puesta la poesía, me llevó a escribir. Era la única manera de devolver algo que realmente me explotó en el alma. Es la síntesis de todo esto. La gente te hace sentir local con su amabilidad y tiene música en la sangre. Sólo anhelo seguir dando todo en lo que a promoción periodística se refiere para dar a conocer el encuentro en otras regiones.
¿Cómo surge la idea de incluir la poesía en el quinto encuentro?
La idea surge de la decisión de incluir en el libro de “El Arte y el Vino 2010”, mi poema ya que la poesía me fue engalanada con la firma de todos los artistas plásticos que visitaron El Valle en ese año y esto ha quedado como un cuadro más. El alcalde tomó la decisión de darle oportunidad al área poética de la región para que vayan dejando en letras la belleza de El Valle, esto deja a mi provincia ligada definitivamente a este encuentro cultural que se realiza en Tarija. Incluir la poesía en el encuentro, por supuesto, que es algo maravilloso.
¿Cómo deciden plasmar su poema en madera?
Se enamoraron tanto del tema que se quedaron el poema, yo cedí con acta la composición y se quedó como patrimonio de Uriondo. Este poema se verá en todas las presentaciones, la idea es plasmarlo por haber sido el primer poema del encuentro. Un escultor dijo “lo quiero tallar en madera y dejarlo escrito como instalando la sede permanente de la poesía y el arte en Uriondo”. Yo sólo deseo que se concrete la idea y que los poetas del norte argentino vayan dejando también su presencia en las letras, música y esculturas.

EL ARTISTA QUE TALLARÁ EL POEMA
Pavel Rogert Santos Sossa; escultor tarijeño

Pavel Rogert Santos es un escultor tarijeño que comenzó en el arte de la escultura desde muy temprana edad de forma autodidacta, se dedicó a la carpintería por un tiempo pero descubrió que su futuro estaba en realizar esculturas de gran belleza plástica, de esa forma participó en varias exposiciones en países como Chile. En la actualidad forma parte de la organización del encuentro de “El Arte y el Vino” y es quien realizará el tallado del primer poema dedicado al encuentro.
¿Cómo decides tallar el poema en madera?
Considero que todos los artes están unidos en este encuentro y ahora hay la predisposición de abrir un espacio a los poetas y qué mejor que colocando el poema de Yaber en la plaza de El Valle, tallado en madera. Lo colocaremos en un lugar que esté protegido del sol y del viento hay que estudiar bien esos dos temas.
¿Qué opinas de incluir la poesía en los futuros encuentros?
El nombre lo dice arte y vino, ahí está la poesía, las artes escénicas, la música, todo esto no está separado de lo que es la pintura y la escultura. Participé en el tercer encuentro como invitado como escultor y este año en el cuarto encuentro como parte de la organización. “El Arte y el Vino” es un intercambio de culturas porque se comparte con todos los artistas que vienen de muchos lugares.
¿Cuánto tiempo te llevará hacer el trabajo?
Un mes y medio, realizaré el ensamblado de tablones hecho en carpintería, después el trazo del poema con lápiz y luego el devastado para hacer el relieve. Haré también un respectivo tratamiento de la madera ungido de resinas naturales para evitar el rajado o partido de la madera y así mismo para evitar el desprendimiento de las letras que estarán talladas en la tabla. Los aceites permitirán que los poros estén abiertos y que la madera respire para mantenerse en el tiempo.

Inauguran hoy el nuevo salón del Goethe

Con música y teatro, el auditorio de Goethe Institut se presentará hoy al público, luego de seis meses de trabajos de renovación.

El auditorio, ubicado en la avenida Arce esquina Campos, tiene el objetivo de ofrecer un espacio a las actividades culturas.

El pianista Marco Andrei Pérez, de 13 años, uno de los estudiantes más destacados del Conservatorio de Música y ganador del Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau (Chile) ofrecerá un concierto con lo mejor de la música de Bach y Beethoven.

Se presentará también la obra infantil ¿Cómo vemos a los otros?, del elenco Mondacca Teatro. Además, el público podrá disfrutar de una clásica cerveza y pretzel alemanes para el brindis.

Festitíteres se inaugura este domingo

El Festival Internacional de Títeres Festitíteres 2011 será mañana inaugurado con la historia de una mamá gallina que desea que su hijito nazca fuera de la granja que la encarcela.

El espectáculo, denominado “El investigatopo”, es familiar y la puesta en escena sigue la técnica de guante, a cargo del reconocido elenco argentino Chachakun.

Durante aproximadamente cincuenta minutos, el público se verá transportado a un mundo mágico de animales que hablan, aman y sueñan como sólo los humanos se creen capaces.

La función comenzará a las 10.30 horas de la mañana, pero se recomienda a las familias presentarse un poco antes en el teatro Adela Zamudio (avenida Heroínas casi 25 de Mayo, sede del acontecimiento), pues los organizadores del festival (Títeres Elwaky) les tienen preparado un regalo: la demostración de algunas técnicas titiritescas y una pequeña exposición sobre la historia de los títeres en el mundo.

La entrada general será de 10 bolivianos, con descuento a grupos. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 72289297.

El Festitíteres se llevará cabo, en el mencionado escenario, hasta el próximo miércoles 30 de marzo, con el concurso de destacados artistas y elencos nacionales e internacionales.

Entre éstos están los ya mencionados Chakakun, Concolorcova (Perú), Colibrí (Venezuela), Liberarte (Chile) y los anfitriones de Elwaky.

El resto de las funciones se inicia a las 16.00 horas.

La actividad, afirman los organizadores, tiene por finalidad “fortalecer la actividad cultural, dándole continuidad y consolidando el único festival internacional de títeres que se realiza en la ciudad, presentando espectáculos de alta calidad, que llamen la atención y promuevan y satisfagan las expectativas de la sociedad, a partir de puestas artísticas que resalten valores y derechos humanos”.

A ser otro de los propósitos el dar una atención especial a niños de escasos recursos, el festival, patrocinado por el Banco Unión, habilitará cada día un número determinado de entradas gratuitas, destinadas a menores de unidades educativas fiscales y de entidades dependientes del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).

Títeres Elwaky, parte de la Fundación Katari, es un elenco con diez años de trayectoria que ha desarrollado alrededor de dos mil presentaciones.

El Festitíteres 2011 se realiza asimismo en coordinación con Títeres Paralamano de la ciudad de Sucre.

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro. La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas, por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.

David Mondacca, actor de teatro boliviano “No me importa que ninguneen mi trabajo”

David Mondacca lucha “todos los días” contra la indiferencia del público, la peor enemiga de un artista. “Hacer teatro en Bolivia es difícil, porque a los bolivianos siempre les gusta el plato ajeno (lo extranjero), aunque no sea bueno”, dice.

Pero Mondacca, uno de los actores más reconocidos en el país, nunca se ha rendido. Asegura que la actuación es una entrega total y desde 1992 decidió enseñar este arte que tanto le apasiona. Es así que desde hoy hasta el 5 de abril dictará el taller de iniciación actoral Ser o no ser actor, en la Cinemateca Boliviana.

“Todos tenemos alma de actores, el taller te ayuda a sacar ese talento que está guardado”, explica Mondacca, quien dictó clases en la Universidad Católica Boliviana y la Escuela Municipal de Artes de El Alto.

“Quiero ser actor”

“Cuando era niño quería ser inventor, pintor o escritor, algo que sea único y diferente. La verdad soy actor gracias al destino y al azar”, confiesa.

Mondacca descubrió su pasión por el teatro por casualidad. En noviembre de 1973, a los 17 años, pasó algo inesperado, en vez de ingresar a una clase de filosofía entró a una de teatro. Los tres primeros días pasaba clases de artes escénicas creyendo que era filosofía, pero cuando se dio cuenta del error, ya era tarde, pues el teatro ya lo había seducido.

Durante dos años guardó el secreto de las clases de actuación, pero su madre tuvo sospechas por su cambio de actitud, pues el futuro actor se pasaba horas ensayando y modulando su voz encerrado en su habitación. “Mi mamá me decía: ‘hijo, estoy preocupada por vos, gritas y hablas solo en tu cuarto’”, recuerda Mondacca. Entonces, el joven le confesó la verdad: “quiero ser actor y nada más”.

La noticia sorprendió a su familia. “Pensaban que la vida de un actor es desordenada, pero al contrario, requiere mucha disciplina y responsabilidad”, afirma el artista, quien ya tiene 38 años de trayectoria en este rubro.

Difícil, pero no imposible

Mondacca se siente afortunado. Es uno de los pocos artistas que puede vivir de su arte en el país. “Económicamente es difícil vivir como actor. Vivo gracias a la pedagogía y las producciones que realizamos”, dice y asegura que lo más difícil en el mundo de la actuación es la itinerancia, el teatro ambulante.

“Eso implica una vida muy dura, pero todo depende de la pasión que uno tiene por hacer lo que le gusta”, comenta y luego se queda callado y evoca una frase del escritor paceño Jaime Saenz: “Si no hay riesgo, si no hay peligro, si no hay dolor y locura, no hay nada” y recalca: “Eso es en síntesis el teatro, un riesgo”.

El olvido de las autoridades, la indiferencia del público, la crítica improvisada y la falta de espacios son algunas de las principales dificultades, según Mondacca, que un actor boliviano debe enfrentar en el país. Pero, el mejor remedio es la pasión.

En ese camino, el actor ha logrado montar sus obras de teatro en reconocidos escenarios internacionales. El 2009 ganó el premio de escritura dramática Adolfo Costa Du Rels, con su obra El Santo del cuerno, basada en una serie de testimonios acerca de las vivencias de los lustrabotas.

Explica que todas sus obras están inspiradas en Bolivia, pues su intención ante todo es mostrar su realidad.





“En nuestro país a veces a uno lo ningunean y descalifican su trabajo, eso ya no me importa, continuó trabajando con más fuerza y dedicación”, señala.

viernes, 25 de marzo de 2011

Festival de Titeres Llega el Tercer Festival

La Presidencia de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas del Concejo Municipal organiza el Tercer Festival Movida de Títeres en La Paz. Esta actividad busca fomentar el teatro de títeres en la ciudad. El encuentro se realizará en el Teatro de Cámara este viernes 25 y sábado 26 de marzo, desde las 19.30.

El museo de Asur en Sucre pasará a manos de la Fundación BCB

“En una reunión entre el Ministerio de Culturas, la Gobernación de Chuquisaca, la Fundación Asur y la Fundación del BCB se determinó que la administración pasará en comodato a la última y, por tanto, (el museo) no cerrará”, indicó a La Razón la titular de Culturas, Elizabeth Salguero.

El comodato es un contrato por el cual se entrega un bien, en calidad de préstamo, para que sea usado sin alterar ni disminuir su esencia. En el caso del repositorio, su manejo será fiscalizado por un directorio conformado por los actores involucrados.

“Ayer elaboramos un acta oficial con estas instituciones. Lo único que falta es pulir los detalles de la administración y de la fiscalización, aunque ya hay compromiso. La gobernación se encargará de los gastos de agua y luz y otros necesarios para su funcionamiento”, añadió Salguero.

El 5 de febrero, La Razón informó que el museo de Asur (Antropólogos del Sur Andino) corría riesgo de perder su inmueble: la Casa Capellánica, construida en 1630 y ubicada en la calle San Alberto, a cinco cuadras de la plaza 25 de Mayo. Ello debido a que el Gobierno departamental pidió su devolución argumentando disposiciones legales que impiden entregar infraestructura estatal a organizaciones de carácter privado.

Gonzalo Montero, que participó de las negociaciones como representante del museo, mencionó que tras el arreglo, la Fundación del BCB solicitará que el proyecto siga funcionando en la Casa Capellánica.

Según el director de Turismo de la Gobernación, Juan José Pacheco, el Museo de Arte Indígena podría reabrirse antes del 25 de mayo como homenaje al Primer Grito Libertario de América. Reveló, además, que parte del acuerdo establece que las tejedoras y comunidades que participan en la iniciativa lo harán también en el directorio que administrará el repositorio.

El miércoles 30 se realizará una nueva reunión, esta vez en Sucre, para definir detalles del convenio. De la misma participarán Salguero y representantes de la Fundación del BCB para anunciar el acuerdo alcanzado, complementó Pacheco.

El museo exhibe como obras de arte la producción artístico-artesanal de comunidades indígenas como las de la cultura Jalqa, asentada al oeste y noroeste de la urbe, en los cantones Quila Quila, Maragua y Potolo. También expone los trabajos realizados por los campesinos de Tarabuco.

Nació con la finalidad de revitalizar los textiles tradicionales y, a través de su venta, generar recursos complementarios en comunidades indígenas deprimidas por la erosión de sus tierras y el aislamiento. “Si bien es un museo privado, creemos que se ha convertido en un patrimonio nacional y un punto importante para el turismo nacional”, consideró la Ministra de Culturas.

Teatro Fuego La edad de la ciruela, en el Bunker

El elenco de Teatro Fuego pone en escena la obra La edad de la ciruela, en Bunker Espacio Alternativo (Av. Uruguay, 491, cerca de la Terminal de Buses), desde hoy a las 20:00 hasta el domingo 27 de marzo.

Sinopsis

El resumen de la obra señala: A raíz de la cercanía de la muerte de su madre, Eleonora y Celina, a través de cartas, recuerdan a todas las mujeres que vivieron en la casa durante su infancia. Estos recuerdos cuentan la historia de una familia de tres generaciones de mujeres; la obra está llena de anécdotas familiares, de relaciones de amor y odio.

A medida que transcurre la obra la relación en un principio distante de estas hermanas se va restableciendo y curando, señala la nota de prensa de producciones Teatro Fuego.

Apta para todo público

La obra, cuya autoría pertenece a Arístides Vargas (dramaturgo argentino), dura una hora con 15 minutos y pertenece al género de la comedia. Es apta para todo el público y las entradas cuestan 20 bolivianos y diez para estudiantes.

La dirección está a cargo de Antonio Torres y cuenta con la actuación de Cynthia Díaz, Cristina Wáyar Soux y Karol Fernández Godoy.

jueves, 24 de marzo de 2011

Tucura Cunumi adelanta el amor de Septiembre

Un drama sobre el amor es la nueva propuesta de la compañía artística Tucura Cunumi, que se adelanta con Septiembre. Escrita y dirigida por Yovinca Arredondo, la obra teatral se verá desde hoy y hasta el domingo 27, a las 20:00, en la Casa de la Cultura.
Arredondo relata su obra que trata sobre Gael y Lucía, dos enamorados que, separados por la distancia, recurren a la tecnología para vivir su amor. La distancia y los temores son los antihéroes de esta obra, que desafían al sentimiento más puro del ser humano. Los sueños y anhelos se alían a los protagonistas, que representan una historia real.
“Intentamos demostrar que el amor es una prueba de fe, y que es capaz de romper la barrera de la distancia. Cuando dos personas se enamoran todo se llena de luz y el universo conspira a su favor”, comentó Cecile Montalvan, que da vida a Lucía.
Septiembre se estrenó en el Festival Internacional de Teatro de San Pablo, realizado la semana pasada en el teatro Memorial de la ciudad brasileña, donde el elenco fue aplaudido de pie por el público.
Guillermo Sicodowska, que interpreta a Gael, visitó el teatro paulista por segunda vez y nuevamente retornó con la aprobación de sus coterráneos.
“El público logra identificarse con la historia porque todos alguna vez vivieron un amor a distancia. Es una historia que, al igual que todo en la vida, tiene pinceladas de humor, pero sobre todo tristeza”, describió el actor.
Septiembre estará el 9 de abril en el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra, el 1 de mayo será vista en el Festival Internacional de Teatro de Corumbá y al retornar a suelo cruceño iniciará la segunda temporada de presentaciones. El costo de las entradas es de Bs 30.

Música barroca llega en el marco del BachFest

El violín barroco del intérprete español Jorge Jiménez se presenta esta noche en el salón principal del Centro Simón I. Patiño, en el primer concierto internacional del BachFest 2011.

El festival, que se desarrolla en distintas fechas y en varios países en honor a la música del compositor alemán Johann Sebastian Bach, uno de los más renombrados músicos del siglo XVIII, incluirá también proyección de videos, clases y charlas.

Jiménez, nacido en Barcelona, perteneció a una de las orquestas más prestigiosas de Inglaterra, “King's Consort y The English Baroque Soloists”, y actualmente toca con “The Retrospect Ensemble”, otra institución similar de gran importancia en Europa.

En Contrapunctus se presentará la música polifónica de Bach y sus antecesores. En la ejecución, el artista explora la evolución del repertorio para solo de violín, desde el inicio de la carrera de Heinrich Ignaz Franz Biber hasta Bach.

La música barroca describe un estilo de música clásica europea difundida entre 1600 a 1750, como una continuación y maduración del Renacimiento. La música barroca se distingue por el uso de ornamentaciones musicales más complejas y elaboradas que las de períodos anteriores, cambios en notación musical y el desarrollo de nuevas técnicas de interpretación, que expandieron el tamaño, rango y complejidad en la ejecución de las obras.

El concierto de esta noche será a las 19:30 y las entradas son gratuitas.

Fotografía: Bolivia gana premio mundial

Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia ganaron varios premios Pollux de fotografía, informó el miércoles la institución británica Worldwide Photography Gala Awards (WPGA).

De acuerdo con el informe, el comisario jefe de la Corcoran Gallery of Art de Washinton D.C, Philip Brookman, seleccionó las instantáneas y los portafolios galardonados de un total de cerca a 19.000 fotos que fueron enviados desde 65 países.

El primer premio en la categoría de Deportes fue para Tim Clayton, de Bolivia.

A su vez, Angela María Pardo, de Colombia, ganó una mención de honor en la categoría de Arquitectura.

Una nota de prensa enviada por la organización señala que en la sección de Editorial y Asuntos cotidianos, Priscilla Pompa, de Argentina, obtuvo otra mención de honor.

Otro de los fotógrafos que accedieron a un premio es el brasileño Lucio Carvalho, en la categoría Figura y Desnudo, con una fotografía del desnudo de una mujer.

Dentro de la categoría de fotógrafos no profesionales obtuvieron galardones el brasileño Heiner Pflug, en la sección Naturaleza y Vida Salvaje, junto al argentino Osvaldo Hamer (en Arquitectura) y dos menciones de honor en Autorretrato y Bodegón.

Otro fotógrafo argentino, Leandro Pozzi, logró un premio en la categoría de macro y microfotografía.

La OEA lanza el año de cultura interamericana

La Organización de Estados Americanos (OEA) lanzó ayer el Año Interamericano de la Cultura con el fin de destacar la diversidad de la cultura
en las Américas y promover su papel clave en el desarrollo económico, social y humano.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó que el Año Interamericano de la Cultura "es una muestra de que los Estados miembros reconocen el perfil de la cultura como elemento esencial de las economías, de la diplomacia, de la inclusión social y de la construcción de la paz".
Insulza participó en una sesión conjunta del Consejo Permanente de la OEA y su Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (Cepcidi), en la que invitó a los Estados a asumir el compromiso político y financiero para apostar por la cultura.
La OEA brindó ayer un homenaje a la gastronomía peruana al otorgarle el primer galardón "Patrimonio Cultural de las Américas".
"Estimular la creatividad entre nuestros ciudadanos es una estrategia que no sólo promueve el crecimiento personal y el desarrollo social, sino que puede contribuir a encontrar nuevos e innovadores enfoques", afirmó la embajadora de EE.UU. ante el organismo y presidenta de turno del Consejo Permanente, Carmen Lomellin.
El representante de Colombia y presidente del Cepcidi, Luis Alfonso Hoyos, subrayó el alcance "amplio e integral" de la cultura, como vehículo para "construir sociedades más justas, equitativas, seguras y prosperas donde reine el respeto".

Premio 'Tiqui' para lo mejor del teatro

La gente del teatro tuvo su noche de gala y reconocimientos en la novena entrega del premio “Tiqui”. Una velada llena de emoción fue la que vivieron quienes desarrollan el arte de las tablas desde diferentes funciones. El director de la compañía teatral “Nosotros Dos” y gestor de la premiación, Róger Quiroz, aseguró que se está haciendo lo posible para que la actividad teatral no pase desapercibida en el medio cruceño, pero que el principal aporte lo hacen quienes se dedican al teatro.
Los premios más destacados fueron el de mejor actor que cayó en manos de Guillermo Sicodowska, la mejor actriz fue Carolina Bezzolo, mientras que Casateatro ganó el premio a mejor elenco y a su trayectoria, pues lleva 25 años de carrera, con diversas puestas en escena. Asimismo, Porfirio Azogue de Ditirambo recibió el premio a mejor director del año y la obra “Siempre libres” de la misma compañía recibió el premio a mejor espectáculo de 2010.

fueron reconocidos los 25 años de casateatro
La compañía teatral tuvo una carrera ininterrumpida en las tablas.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los títeres, un mundo mágico

Alizon Robles, emprendedora, alegre y soñadora; es una titiritera que se dedica hace más de una década a este maravilloso arte. Alizon estudia Sociología en la UAGRM y sus inicios están relacionados a su pasión por el teatro, que la movió a buscar espacios para proyectarse, primero le pidió a su padre que se contacte con sus amigos, que dirigían una escuela de títeres, fue así como llegó a "Duendes de la Caverna", de Zenón Quiroz, que se convirtió en su escuela. Allí aprendió a fabricar títeres, hacer guiones y obras. Hicieron presentaciones en la ciudad y provincias.  Ella considera que el teatro de títeres es un arte apasionante, una técnica alternativa de educación que envuelve y logra que las personas entren en este mundo mágico y sean parte activa de las historias, sean niños o adultos.

Experiencia en el teatro de títeres. Robles, luego formó el grupo Colectivo Artístico, elenco con el que realizó presentaciones para la Dirección de Cultura del Municipio en diferentes centros culturales de barrios. También hizo obras para colegios y hogares de niños. Es directora del elenco del Centro Cultural Comgeniart.

Proyectos actuales. Quiere tener un espacio para crear títeres, talleres, presentaciones, guiones, que las personas puedan visitar y ser un referente artístico para la ciudad.

Una noche de flamenco

El Club de Blues-Boulevard presenta al elenco A todo palo con composiciones de Paco de Lucía, Serrat, Mecano, Camarón, Carmen Linares y Lorca. Con el baile de Claudia Daza y la música de Mauricio Machicao y Mauricio Montero, la cita será el jueves, desde las 22.00, en la calle Ignacio Cordero de Calacoto.

Tarija La Casa de la Cultura expone las obras de Mamani Mamani

Su fama es producto de un enorme talento, de una visión y de sentimientos  ligados enteramente a su tierra  a las emociones plasmadas por el artista en obras llenas de colores, carácter y texturas.
Mamani Mamani, artista cochabambino, hijo de padres originarios de la región de Tiwanaku, empezó a pintar cuando apenas contaba 12 años de edad. Ya entonces, el talento con el que nació le permitió captar e internalizar el maravilloso mundo del color.
Sus estudios de Agronomía y Derecho no fueron en momento alguno un atajo a su pasión  artística. De manera autodidacta inició una profunda relación con el dibujo y la pintura hasta convertirse en su actividad principal. Y es así como, desde 1983 expone sus obras  en diversas partes del mundo; hoy  muchas de ellas están en varias partes del mundo: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania, Dinamarca, España, Holanda, Italia, Francia, Inglaterra, Australia.
Varios países han reconocido la calidad y valor de la pintura de Mamani Mamani ortorgándole premios, medallas y distinciones
Mamani Mamani ha sido un invitado especial al evento tarijeño ARTE Y VINO 2011, recientemente realizado. Y hoy, con el auspicio de Bodegas La Concepción, presenta una muestra de obras en la Galería de Arte de la Casa de la Cultura.  La exposición fue inaugurada la noche de lunes, y contó con muy numerosa asistencia de amantes de las artes
plásticas quienes, además de admirar la hermosa producción de Mamani Mamani, tuvieron ocasión de compartir con este artista grande en talento y de espíritu abierto.
La muestra permanecerá abierta hasta el día sábado 26 de Marzo, en horario de 10: 00 a 12:30 por las mañanas y de 16:00 a 20:30 p.m.
La Casa de la Cultura invita al público a no dejar pasar la oportunidad de admirar esta magnífica exposición.

martes, 22 de marzo de 2011

El festival internacional de títeres está en marcha

Los títeres llegan a todos. La mañana de ayer, se presentaron en el auditorio de la Alianza Francesa y, por la tarde, de forma gratuita en una escuela de Lajastambo. Hoy por la mañana, se presentarán en la Alianza Francesa y en la Escuela Adolfo Siles. Así, el Festival Internacional de Títeres se desarrolla con éxito, pues, además de las funciones normales, se presentan en cinco distritos para diez escuelas de la ciudad.

lunes, 21 de marzo de 2011

Hubo un concierto de ensamble Barroco Chiquitano.

El VI encuentro internacional Barroco lo cerró con broche de oro el Ensamble Barroco Chiquitano, dirigido por Rubén Dario Suárez Arana, en un concierto de lujo, esto se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Santa Cruz, los asistentes salieron satisfechos con el talento de los jóvenes. Este encuentro se realiza en honor a los 450 años de fundación de Santa Cruz.

TALENTO DE PRIMERA. El Ensamble Barroco Chiquitano ha realizado varias giras de conciertos en Bolivia, Latinoamérica y Europa. Este grupo está a cargo de Rubén Dario Suárez Arana, quien es el fundador de la asociación para el sistema de coros y orquestas del país.

EN EL ESCENARIO. Se pudo apreciar la presencia de jóvenes y niños, quienes se destacaron por sus partituras originales que legaron los jesuitas. La calidad musical de estos jóvenes es reconocida en todos los ambientes del país.

ORGANIZACIÓN. La actividad cultural fue organizada por la Fundación Visión Cultural, la Unión Latina, entre otros.

EL TALENTO DE LAS MANOS DE JÓVENES CRUCEÑOS
Se pudo escuchar obras de Grieg, Tchaikovski y Barber.

domingo, 20 de marzo de 2011

Estudiando el Barroco Imagen y poder

En un encuentro científico siempre hay discusión, y el VI Encuentro Internacional sobre Barroco no fue la excepción. La cita, que reunió a 45 expositores de 16 países para reflexionar y aclarar distintos aspectos sobre la segunda mitad del siglo XVI, la totalidad del XVII y la primera mitad del XVII, alrededor del concepto Barroco, tuvo una temática llamativa: imagen y poder.


Desde el martes 15 hasta el jueves 17 de marzo, en el teatro de la Casa de la Cultura y desde ayer hasta hoy, en el salón auditorio de la Universidad Privada de Santa Cruz, los expertos disertan y debaten sobre diferentes tópicos, como la vestimenta, el trazado urbano, el arte y el lenguaje, etc. para aportar conocimiento a la humanidad.

“Estudiar este periodo es fundamental para nuestra sociedad, ya que el Barroco del siglo XVIII es probablemente el inicio de la construcción de lo que es nuestra sociedad boliviana de hoy. No podemos entender a la Bolivia de ahora si no conocemos los procesos que ocurrieron en el siglo XVIII”, afirmó Carlos D. Mesa, uno de los ocho expositores bolivianos de la cita.


Según su teoría, es en el periodo prehispánico en el que se produce el mestizaje cultural, aquella mezcla de elementos culturales que nos caracteriza. “Es por eso que la lógica de que el periodo colonial sólo destruyó es un disparate, ya que destruyó pero también construyó”, explicó Mesa.


El historiador y expresidente de Estado (2003 – 2005) expuso sobre la utilización del lenguaje como el instrumento más importante de poder en la conquista española en América. “Probablemente uno de los hechos que hizo que el lenguaje, y en especial el escrito, se impusiera en América Latina es la razón práctica, ya que el alfabeto latino permite una construcción muy eficiente de la interpretación de lo que se lee, a comparación, por ejemplo, de la sofisticación de los códices mayas, es mucho más compleja, probablemente mucho más rica conceptualmente, pero menos práctica”, añadió Mesa.


Por su parte, el arquitecto e historiador nacional Víctor Hugo Limpias se concentró en la representación del poder a través del urbanismo en la Audiencia de Charcas, para teorizó sobre el esfuerzo que hizo España para remplazar las referencias urbanistas, simbólicas y arquitectónicas que tenían los indígenas para consolidar una diferenciación espacial entre el presente hispánico y el pasado precolombino.

“El ordenamiento y sistematización en cuadrícula, además del emplazamiento de los edificios principales y mayores alrededor de la plaza principal, la definición de las calles a través de la jerarquización donde estaban las casas de españoles y su marcada diferencia de la zona indígena son algunas de las características de este principio”, dijo Limpias.


Una de las expresiones de la jerarquización a la que hace referencia Limpias estuvo ejemplificada en la construcción de grandes catedrales para los españoles y parroquias pequeñas para los indios.


Entre los paradigmas históricos más interesantes estuvo el que presentó el filólogo argentino Andrés Eichmann, profesor en la Universidad de Navarra, que estudió “un experimento”, como llamó al intento de restaurar el Imperio Incaico, en 1781, por parte de Túpac Amaru, que en realidad se llamó José Gabriel Condorcanqui. “Él vivía en Perú, pero invadió el territorio que actualmente le pertenece al departamento de La Paz, donde se había alzado la rebelión de Túpac Katari. Entonces hubo dos francos a los que Katari combatió: la dominación española y la imposición inca”, explicó.


“Esto corresponde a que hubo una creencia, poco sustentable, de que los incas lograron el ‘estado ideal’, o sea, que vivieron durante 500 años en un anhelo utópico”, añadió Eichmann.


El antropólogo italo-venezolano Emanuele Amodio, profesor en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, expuso sobre las relaciones de poder en el ambiente urbano; sin embargo, también compartió algunos postulados sobre una investigación en la que está trabajando: la inquisición en América. “La inquisición no persigue a los indígenas, sino a los estratos populares de los españoles, más concretamente a los mestizos. La inquisición existió desde la época medieval, los reyes católicos la refundan unos años antes de la llegada a América para controlar a los impuros, o sea, a los judíos, moros, etc., que se infiltraban como falsos creyentes de la fe cristiana”, sostuvo el experto. “La inquisición se empieza a interesar tempranamente en la colonia, es lo que se llamó inquisición diocesana, pero en la segunda mitad del siglo XVI se instalan tribunales, los mayores estuvieron en México, Lima y otro en Cartagena de Indias”, acotó Amodio.
Entre los estudiosos es notoria la presencia de la profesora Lygia Peres, de la Universidad Federal Fluminense, en Niteroi (Río de Janeiro), por su delicadeza y sus cabellos blancos. “Mi disertación fue sobre el Brasil de los Felipes, pues durante 1580 a 1640 el territorio brasileño estuvo dominado por el reino español y el oficio mayor de la corona fue proteger las costas brasileñas de los corsarios ingleses, franceses y holandeses”, dijo Peres. “En ese periodo hubo un avance en el desarrollo del noreste por las grandes producciones de azúcar que eran transportadas a Europa”, añadió.


Los estudiosos que participan del evento por lo general tienen títulos de doctores en distintas materias, como Antropología, Historia, Filología, etc. La mayoría coincide en que en esta sexta versión del encuentro es notorio un nivel elevado, incluso Eichmann se animó a asegurar que se trata de la máxima cita del Barroco en el mundo.


Lygia Peres ponderó el intercambio de conocimiento que se genera en una cita como esta. “Estoy aprendiendo mucho”, afirmó, a pesar de su larga experiencia en la materia.
Para resaltar el encuentro, los organizadores programaron conciertos a cargo de la Orquesta Municipal y del Ensamble del Barroco Chiquitano (Bolivia), del grupo de música y teatro Calenda Maia (Chile) y del grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Sergipe (Brasil) en la Casa de la Cultura y en el Centro Cultural Santa Cruz. Además de la muestra fotográfica Una mirada al Barroco, con la presentación de obras de Bolivia, Brasil, Chile, España, Francia, Italia y Perú.


Todas las actividades del encuentro estuvieron abiertas al público, sin embargo, las personas que asistieron a todo el congreso académico tuvieron que pagar Bs 100 para estudiantes y Bs 150 para profesionales, que recibirán un certificado de participación.
El VI Encuentro Internacional sobre Barroco es organizado por la Fundación Visión Cultural, gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Unión Latina, el Griso-Universidad de Navarra y la Universidad Privada de Santa Cruz, con el apoyo del Consulado General de Chile, la Embajada de Brasil, la Embajada de España, e IRD y el Centro Cultural Santa Cruz.


Las versiones anteriores del evento enfocaron temas como el Barroco Andino, Diversidad cultural, Manierismo y transición el Barroco, La Fiesta y Entre cielos e infiernos. Las anteriores sedes fueron Santa Cruz, Sucre y en los últimos años, La Paz.


La dirección del encuentro está a cargo de Norma Campos, que coincide con los participantes al reconocer la categorización y credibilidad de la cita con la participación de numerosos expertos. “Alcanzamos nuestro objetivo de generar un espacio de reflexión, integración y diálogos comunes, además de concebir interés de personalidades del exterior en nuestro país”, señaló.
Entre las aspiraciones que tiene el comité impulsor de este evento, que se realiza cada dos años, está la de habilitar espacios de capacitación y el de despertar mayor reconocimiento en la población, estudiantes y medios de comunicación, para que valoren uno de los eventos académicos más importantes de Bolivia.

EMILIE FLESCH-GONZALES /// LA DIRECTORA DE LA ALIANZA FRANCESA COCHABAMBA

Esta es la segunda vez que Emilie Flesch vuelve a asumir el cargo de directora de una Alianza Francesa en Bolivia, aunque es la primera vez que viene a trabajar a Cochabamba.

En esta oportunidad ella confiesa que retornó al

país porque se siente involucrada con la idiosincrasia de su gente y desea trabajar por el desarrollo de la región.

Uno de los canales que ella desarrolla y coordina, para alcanzar este objetivo, es impulsar la cultura como parte promocional de Bolivia al mundo.

¿En qué nivel se encuentra el idioma francés en Bolivia?

No sólo es a nivel nacional sino a nivel latinoamericano, el francés no está creciendo a grandes pasos. Sucede que el inglés se ha convertido en un idioma casi obligatorio a nivel internacional en cambio el frances es un plus; para muchos es una puerta abierta a becas de estudio y de postgrados.

La Alianza Francesa se ha convertido en un referente cultural ¿esa es la meta que querían alcanzar?

Sí, nosotros a nivel institucional promovemos tres misiones; la primera es impulsar el crecimiento de la práctica de la lengua francesa, la segunda es la difusión de la cultura entre ambos países y la tercera promover la cultura local. Considero que esta actividad se ha fortalecido gracias a la alianza cultural que se ha desarrollado con los otros centros culturales del departamento.

¿Cuál es el mayor problema que enfrentan en el desarrollo de esta área?

En algunos casos nos hace falta mayor disposición y comunicación con las autoridades locales.

¿Cómo logran el financiamiento de estas actividades culturales?

Nosotros somos una institución privada, sin fines de lucro y que pertenecemos a Bolivia, por lo tanto no dependemos de Francia, y por ello el directorio de esta organización se encarga de financiar sus propios recursos económicos y una parte ingresa para el desarrollo de actividades culturales.

¿Cochabamba es generadora de cultura?

Sí. Cochabamba tiene su propia propuesta cultural, en sus diferentes facetas. Es un departamento generador de alternativas, tanto escénicas, como audiovisuales.

Mancha urbana Arte 2011

Con el ánimo de motivar e incentivar la creación y difusión del arte contemporáneo en Bolivia, el Proyecto mARTadero lanzó su primera convocatoria del año para exponer y presentar proyectos artísticos.

El tema definido para esta gestión es “Mancha urbana”. Una provocación al pensamiento y cuestionamiento del entorno urbano.

Siendo de mayor interés a los bordes y límites en la ciudad, entendidos como un lugar donde ocurren los intercambios de influencia mutua con su cotidianidad.

Una convocatoria en la que pueden participar disciplinas artísticas y especialmente la interacción.

Más información

Podrán presentarse propuestas artísticas en las áreas específicas de: Música, letras, diseño y arquitectura, audiovisual, artes visuales, artes escénicas u otras. Mayores consultas a la página web:

www.mARTadero.org

sábado, 19 de marzo de 2011

De gris a oscuro, en la visión de Benavente

Formato: Son 40 fotografías las que se expondrán en blanco y negro, en formato analógico.

El artista visual paceño Manuel Benavente inaugura su exposición fotográfica De gris a oscuro en blanco y negro desde dos ángulos: una forma de cerrar un ciclo en la fotografía con el manejo de una técnica convencional ya no utilizada, y hacer alusión al paso del tiempo donde el mundo ha transitado hacia el caos, los desastres, las guerras y los conflictos sociales. La muestra se inaugura hoy en la Fundación Arte y Culturas Bolivianas.

En referencia a esta muestra, Benavente asegura que era muy necesario realizarla por lo que representa este formato en su vida artística y por los sucesos que está atravesando el mundo. “Primero tiene que ver con el material, utilizo el blanco y negro, es un formato analógico el que estoy trabajando, supone que el proceso es totalmente manual y significa que parto de la película blanco y negro para luego pasar al papel, también blanco y negro, para tener un resultado totalmente analógico”.

EVOLUCIÓN. El artista visual remarca que actualmente la fotografía ha pasado al plano de tratamiento digital de la imagen, pero que ambos, al final, intentan reflejar lo que el artista pretende mostrar.

“El tiempo está marchando o conduciéndose a lo oscuro, es decir que estamos pasando de gris a oscuro, situaciones que se están presentando, como las catástrofes naturales, los conflictos sociales, las guerras, como la de Libia...

“La muestra es una alusión a los tiempos difíciles, nefastos, caóticos, que estamos viviendo en el mundo”.

Son aproximadamente 40 fotografías en exposición, según Benavente, en una especie de mosaicos. Esto quiere decir que una fotografía puede estar compuesta en ocho pliegos de 50 por 60 centímetros en su composición.

Asegura que el contar con un archivo muy exótico también le motivó a realizar la exposición. “Tener acceso a un stock de material analógico, junto a los químicos y las películas, me motivó a plantearme este objetivo de hacer, no una última exposición de estas características, sino una transitoria de lo que vendría a ser el dejar el tratamiento analógico de la imagen para entrar en lo digital”.

viernes, 18 de marzo de 2011

Diablos, morenos y paisajes andinos en muestra de Arte O


El Carnaval orureño, paisajes andinos y su gente son algunas de las temáticas de la muestra pictórica de la Unión de Artistas Plásticos Arte O que, inaugurada el pasado lunes en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España), estará abierta hasta el próximo 24 de marzo.

Trece son los artistas que exponen su obra: Jaime Calizaya, Wilson Zambrana, Christian Araníbar, Alberto Valdez, Ramiro Zambrana, Natalio Zambrana, Vladimir Abasto, Ismael Antequera, José Luis Cepedá y Pamela e Iván Chávez, junto a los invitados Ricardo Rocha, Juan Bautista y Verónica Guzmán.

La muestra itinerante, ya realizada en Trinidad, Tarija y La Paz, refleja un movimiento generacional de la plástica orureña, con una identidad propia.

El coordinador de Arte O, Wilson Zambrana, manifestó que, si bien las obras de los artistas no son de temática uniforme, las mismas reflejan expresiones folklóricas del Carnaval de Oruro, así como parajes altiplánicos y sus habitantes.

En cuanto al manejo de la técnica, Arte O se precia de su innovación. “En cuanto al manejo del óleo, por ejemplo, nos caracterizamos por un manejo pastoso, con relieve, un poco distinto a lo que se hace en Cochabamba. Nos gusta mucho la materia, el color casi puro. Planteamos una transvanguardia de lo que son las últimas manifestaciones de la pintura. Asimismo, experimentamos con el acrílico y la acuarela”, sostuvo Calizaya.

Señaló que, en Oruro, existe un resurgimiento de las artes plásticas, luego del trabajo de grandes maestros como Alberto Medina, Gustavo y Raúl Lara, y Humberto Jaimes Zuna.

“Después de ellos no hubo una generación que haya podido representar a Oruro, a excepción de algunos artistas, como Jaime Calizaya” dijo el coordinador.

En este marco, indicó que Arte O representa una “transición” de artistas emergentes, así como otros recién egresados de la Academia de Bellas Artes de Oruro, que vienen “trabajando arduamente y con mucha constancia”.

Fundado hace dos años, Arte O ha llevado su trabajo a diferentes ciudades del país, así como también a galerías de Perú y Chile, participando también en la Expo Shangai 2010, realizada en China.

La agrupación pictórica se propone “generar acción” en su género, mediante actividades conjuntas con entidades formativas y gremiales, como la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP).

“Arte O, dinámico grupo de arte, trasunta las paredes de sus talleres individuales para ser tácitos embajadores de la cultura orureña. Conocido ya es su andar en el país, y poco a poco, se ganó el derecho de los privilegiados, de exponer su trabajo en salas internacionales. El trabajo de este taller es sin duda un aporte local al mundo” señala el oficial mayor de Cultura de la Alcaldía de Oruro, Jesús Elías.